El lenguaje en redes sociales: 3 claves de debes conocer
La tecnología y las redes sociales cambiaron la manera en la que nos informamos, estudiamos, elegimos, compramos y claro, en cómo nos comunicamos. Su llegada impactó la construcción de una lengua viva que se enriquece del cambio.
Ya es casi natural la adaptación a nuevas plataformas y a su vez a nuevas palabras, afectadas por extranjerismos, como: clickear, avatar o bot, al igual que nuevas acciones derivadas como: youtuber, googlear o wasapear. Incluso se ha aceptado el uso de abreviaciones como: bn (bueno), tb (también) o pq (porque) y se ha reemplazado la emocionalidad de nuestra comunicación con emoticones, gifs y stickers. Nunca falta el interlocutor que dice: “Espera tengo un sticker perfecto para esto”.
redes sociales
Y este último punto es quizá el más atractivo del lenguaje en redes sociales porque ha logrado superar la ausencia de expresiones faciales en una coversación escrita. Los emoticones tienen esa carga emocional que no se puede expresar con palabras, ayudan a reforzar un mensaje y la intención de la persona que lo comunica. Es por eso, que se siguen actualizando. Lo que empezó con caras circulares con expresiones básicas, ha evolucionado a imágenes en movimiento como gifs o emojis personalizados en 3D que digitalizan las características faciales y la expresión de cada usuario.
El lenguaje en redes sociales, se adaptó a la inmediatez, a la importancia de transmitir el mensaje en el menor tiempo posible, descuidando por momentos las normas básicas; pero no invalidando la buena ortografía porque si bien existen espacios informales como Whatsapp, también existen espacios formales como LinkedIn.
AQUÍ TODOS SOMOS PERSONAS, INCLUSO LAS MARCAS
Estos espacios no son más que un espejo de nuestra sociedad porque finalmente somos nosotros quienes la construimos y alimentamos diariamente. No dejamos de ser humanos que sienten y que están en constante cambio.
Las comunidades son tan amplias que es muy complicado hacerse una idea de la cantidad de personas que interactúan entre sí, desde todas las partes del mundo y aún más complicado es identificar cómo se comunican. Por eso, los emoticones han mejorado para mostrar nuestra diversidad.

Porque algo que sí tenemos claro es que en redes sociales todos somos personas, tenemos una personalidad propia, una forma de hablar única al igual que hábitos y gustos que logran conectar con el otro.
Las redes sociales con su sobrecarga de información, han llevado al ser humano a cambiar la manera en la que ve el mundo y a tomar posiciones radicales. Ha cambiado hábitos de consumo, ha promovido la importancia del medio ambiente, ha diversificado la información y nos ha llamado la atención sobre la inclusión, por brindar unos ejemplos positivos.
Es por eso que ahora más que nunca es importante la comunicación de la empresa como persona. Esto va más allá de una estrategia de comunicación o de la reputación de marca, es en esencia la combinación de habilidades y experiencias que diferencian a las compañías desde su parte más básica y humana, acciones que son capaces de atraer a las personas correctas.
Y como en cualquier relación personal, es tan importante lo que se comunica como escuchar atentamente al otro, como personas, no solo como grupos o números. La marca desde su esencia, debe responder a sus interlocutores y a las tendencias que marcan la comunicación. Conocer más del lenguaje de las redes sociales, puede mejorar la manera en la que se adapta el contenido y puede ser un detonante en cuanto a los canales que se deben tener activos y los que no. No todo nos funciona a todos.

Así que el argumento más valioso para ser parte de estas nuevas plataformas o convertir a la tecnología en un aliado, es que la comunicación sea bidireccional. Esto permitirá conocer sentimientos positivos que pueden impulsar la recomendación, sentimientos negativos que permite identificar y trabajar en mejoras continuas, con el fin de reducir debilidades; e incluso identificar formatos de comunicación que permitan comunicar de manera efectiva posturas empresariales, a veces desconocidas incluso para el público interno de una compañía.
El lenguaje en las redes sociales ha transformando la comunicación en una relación más horizontal que une marca y públicos. En estos espacios todos tienen voz y pueden interactuar de manera más integral.
La construcción de la jerga de redes sociales y su valor seguirá en constante desarrollo, no en vano cada época ha tenido su propia influencia en el diccionario. Y por eso, las expresiones de la nueva red en furor, Tik Tok, ya se hacen su espacio: duets (para combinar videos), F (para expresar tristeza), cringe (para referirse a la vergüenza ajena). Al final todo es parte de la evolución, finalmente la lengua es de los hablantes.