growth hacking
El marketing es un universo bastante complejo y amplio que se encuentra en constante evolución. A medida que los tiempos van cambiando, la forma en la que se hace marketing y publicidad se transforma para mantenerse vigente.
Aunque el marketing digital es relativamente reciente, también muestra cambios y, normalmente evoluciona más rápido que el marketing tradicional. Estos cambios suelen darse por las innovaciones de distintas plataformas y las nuevas funcionalidades que ofrecen. También se presentan con la incursión de nuevas metodologías en su ejecución, este es el caso del Growth Hacking.
En la industria se dice que el desarrollo en un año de un canal digital equivale aproximadamente a tres años para los canales tradicionales, por lo que el marketing digital debe reinventarse constantemente. Es por esto que cada día suena más el término growth hacking.
¿Qué es? ¿De qué se trata? Hoy vamos a hablar de este tema para entender su importancia y por qué grandes compañías como: Google, Apple, LinkedIn o Facebook lo utilizan para crecer de formas nunca pensadas.
¿Qué es Growth Hacking y por qué hoy en día es tan popular?
El growth hacking es un término acuñado en el 2010 por el emprendedor Sean Ellis. Este empresario disruptivo describe las prácticas que utilizan una gran diversidad de marcas y startups como AirBnB, Google, Spotify, Ello, e incluso Facebook para buscar captar la atención de nuevos usuarios mediante el uso de datos de navegación e interacción.
La técnica consiste en el análisis profundo de las interacciones de cientos, e incluso miles de usuarios con el objetivo de aprovechar dicha información con el fin de ganar más interacciones o incrementar la visibilidad de una marca. A través de datos como clics en publicaciones sobre ciertos temas (deportes, salud, higiene, belleza, economía, etc) los expertos en marketing aprovechan esta información con la finalidad de “hackear” los algoritmos de ciertos sitios para llegar a la mayor cantidad de gente posible.
Mediante esta técnica, se puede lograr un aumento considerable en el número de usuarios interactuando con el sitio web, aplicación o canal social de alguna startup utilizando el mínimo de gasto y esfuerzo con resultados notables.
Suena un poco complicado al principio, pero el growth hacking realmente se trata de una técnica muy sencilla que puede implementar cualquier empresa, sin importar su tamaño o etapa de desarrollo, para incrementar la visibilidad de su marca en casi cualquier parte de internet. Para simplificar un poco los términos, vamos a hablar un poco sobre las diversas formas en las que un growth hacker mejora la visualización de alguna marca.
Cómo implementar el Growth Hacking de manera exitosa sin fallar en el intento
Gracias a la gran accesibilidad que el internet ofrece en nuestros días, tenemos gran diversidad de herramientas para potenciar los esfuerzos de nuestras campañas de marketing. Cada vez hay más oportunidades a la hora de recopilar datos, por lo que el resto queda en manos de la persona encargada en aplicar esta técnica.
- Una técnica estrechamente ligada con el SEO (Search Engine Optimization)
La técnica radica en la investigación y el uso de palabras claves en las publicaciones. Las palabras claves son el núcleo de todas las publicaciones; son las que forman y dan valor a las publicaciones de cualquier marca. Palabras sencillas como “pizza cerca de mí”, “domicilios 24 horas”, “Lavanderías en Miami”, “turismo en Colombia” o ”viajes baratos”, son de gran utilidad para los investigadores; ya que muestran una gran cantidad de contenido que el usuario promedio está buscando.
La labor de un growth hacker en estos casos suele ser la creación de contenido para responder a estas consultas, para de esta forma conectar a los a usuarios con su marca. Sin embargo, el growth hacking también es útil como herramienta de investigación de mercado para suplir un servicio o identificar una necesidad que un cliente potencial pueda tener.
Para investigar palabras claves solo hace falta la herramienta correcta y la creatividad y talento, del investigador; algunas de estas herramientas son AhRefs, KWFinder, keyword.io. Existe una gran cantidad de otras herramientas similares, pero estas son las más conocidas y eficace. Todas ellas ofrecen servicios básicos, de forma gratuita, o e pagos, si quieres llevar la delantera.
Freemiun y Premium
Y hablando de contenidos, otra forma eficaz de atraer tráfico y atención hacia una marca es el uso de formatos freemium y premium con la finalidad de entusiasmar al consumidor a unirse a una selecta comunidad. Vamos por partes: la modalidad freemium consiste en dar funciones básicas de alguna aplicación, o el acceso completo por tiempo limitado a todas sus funciones, con el fin de satisfacer una necesidad, como lo hace Tradingview, Ableton y WinRar.
El formato premium, por su parte, otorga acceso completo a todas las funciones de una herramienta o sitio en particular a través de un pago mensual, anual, semestral o único para obtener un mayor ingreso.
De esta forma, se difunde el contenido a una gran diversidad de usuarios, los cuales eventualmente terminarán pagando la licencia completa para continuar con el trabajo, sin sacrificar tiempo aprendiendo alguna otra herramienta.
Un caso particular es el de WinRar, al contrario de otras opciones en la compresión de archivos, no se cierra detrás de una pared de pago tras haber pasado sus 40 días de prueba. De hecho, así es su formato de marketing digital, tanto que se han creado hasta publicaciones acerca de las razones de esta práctica.
El growth hacking es sin duda una técnica muy eficiente para hacer que nuestras campañas publicitarias consigan resultados y generen impacto para nuestra marca. Si se invierte el tiempo correcto en la investigación del mercado y se trabaja juiciosamente, mediante esta campaña, las posibilidades de que alguna marca o aplicación explote en popularidad como Instagram, Rappi o Airnbnb son elevadas.
Sin embargo, todavía existen una gran variedad de tácticas posibles para aprovechar esta técnica. Lo importante es ser creativo durante las campañas con la finalidad de hacer destacar una marca e interpretar los datos para darle la dirección correcta.